lunes, 29 de octubre de 2018

UNIDAD 1 MACROECONOMÍA OBJETO Y METODO

ALUMNOS DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 201
BIENVENIDOS AL BLOG  DE MACROECONOMIA




Macroeconomía:

OBJETIVO:

  • Valorar las políticas de desarrollo empresaria, ubicándolo en un entorno macroeconómico cambiante.
  • Conocer los sectores económicos  y productivos del país, distinguiendo las cuantas nacionales fundamentadas en las categorías básicas del ingreso.
  • Identificar los conceptos de ciclo y las crisis económicas, así como el desequilibrio macroeconómico y su interacción con el sistema monetario y financiero del país

ACTIVIDADES DE LA SEMANA:

1. Leer la unidad 1 de la materia de macroeconomía y realizar una infografía para mostrar en clase y realizar una retroalimentación grupal link sugerido:https://piktochart.com

2. Buscar una noticia de aspecto macroeconómicos y comentar en clase la noticia para familiarizarse con los tema de la materia link sugerido: http://www.elfinanciero.com.mx

3. Realizar un resumen de tema de aspectos macroeconómicos del libro macroeconomía teorías y políticas del tema introduccion de macroeconomía que encontraras en el sig. enlace:

http://www.degregorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdf

UNIDAD 1

Macroeconomía: objeto y método

La teoría macroeconómica clásica buscaba explicar la dinámica y evolución de la economía nacional con base en la productividad del trabajo y los ritmos de acumulación de capital. Desde el siglo XVIII los economistas se ocuparon por estudiar el crecimiento económico, la inflación, el intercambio internacional y los pagos internacionales entre países. Fue en 1930 durante la gran depresión que surgió la “Macroeconomía moderna”. John Maynard argumento que la producción no dependía de la oferta sino de la demanda, y con esto revoluciono el pensamiento económico.

ESTUDIO DE LA MACROECONOMIA
El estudio de las cuentas nacionales o macroeconomía presenta el análisis de las principales cuentas económicas de un país.

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Economía: es la ciencia que estudia la forma en que la sociedad hace uso de sus recursos, que son escasos, a fin de satisfacer las necesidades de sus individuos.
Microeconomía: es aquella que estudia el comportamiento de las unidades económicas individuales, buscando la forma en que consumidores y productores toman sus decisiones.

Macroeconomía: estudia el comportamiento de los agregados económicos, sus grandes conglomerados de consumidores, productores, etc.

Estudia: Los factores que afectan el ingreso nacional. La producción nacional. El nivel general de precios. El desempleo. El costo del dinero, etc.




 1.2 principales indicadores macroeconómico
 Los indicadores macroeconómicos son estadísticas que indican el estado actual de la economía de un estado según un área particular (industria, mercado de trabajo, comercio, etc.). Las instituciones gubernamentales y empresas del sector privado los publican regularmente en una fecha determinada. Entre los indicadores economicos encontramos

  • Tipos de Interés

Los tipos de interés desempeñan el papel más importante a la hora de mover las cotizaciones de las divisas en los mercados de cambio. En calidad de instituciones que establecen los tipos de interés, los bancos centrales son los integrantes más influyentes. Los tipos de interés fijan los flujos de inversión. Puesto que las divisas representan la economía de un país, las diferencias en los tipos de interés afectan el valor relativo de una divisa en relación a otra.
  • Producto Interior Bruto (PIB)

El PIB es la medida más amplia de la economía de un país, y representa el valor total de los mercados de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un año.
Índice Nacional de Precios al Consumo
  • El Índice de Precios al Consumo (INPC) es  probablemente el indicador de inflación más importante. Representa cambios en el nivel de los precios minoristas para la cesta básica del consumidor. La inflación está ligada directamente al poder adquisitivo de una divisa dentro de sus fronteras y afecta su posición en los mercados internacionales. Si la economía se desarrolla en condiciones normales, el aumento del IPC puede llevar a un aumento en los tipos de interés básicos. Esto, a su vez, provoca un aumento en el grado de atractivo de una divisa.


  • Indicadores de Empleo

Los indicadores de empleo reflejan la salud general de una economía o de un ciclo de negocios. Para entender cómo funciona una economía, es importante saber cuánto empleo se está creando o destruyendo, qué porcentaje de mano de obra es activo y cuántas personas están solicitando nuevos subsidios de desempleo. Para medir la inflación, también es importante controlar a qué ritmo aumentan los sueldos.

  • Ventas Minoristas

El indicador de ventas minoristas se publica mensualmente y es importante para los operadores de divisas internacionales porque muestra el poder general del gasto del consumidor y el éxito de los comercios minoristas. El informe es particularmente útil porque es un indicador oportuno de varios patrones de gastos del consumidor que se ajusta a las variables según temporada. Puede ser utilizado para predecir el comportamiento de importantes indicadores a posteriori y para evaluar la dirección inmediata de una economía.

  • Balance de Pagos

El Balance de Pagos representa la proporción entre la cantidad de pagos recibidos del exterior y la cantidad de pagos efectuados hacia el exterior. En otras palabras, muestra las operaciones totales de comercio internacional, el balance comercial, el balance entre las exportaciones y las importaciones y los pagos de transferencias. Si los pagos recibidos exceden los pagos a otros países y a organizaciones internacionales, el balance de pagos es positivo. El superávit es un factor favorable para el crecimiento de la divisa nacional.

  • Política Fiscal y Monetaria de los Gobiernos

La estabilidad de la economía (p. ej., el empleo total, el control de la inflación y un balance de pagos equitativo) es uno de los objetivos que los gobiernos intentan lograr mediante la ejecución de políticas fiscales y monetarias. La política fiscal está ligada a impuestos y gastos, y la política monetaria a los mercados financieros y al suministro de crédito, dinero y demás bienes financieros.



1.3 función económica de la producción

La función de producción representa la máxima cantidad que se puede producir de un bien con unos recursos; por lo tanto es una aplicación que a un vector de recursos le hace corresponder un escalar que representa la cantidad producida. La función de producción de un productor relaciona la cantidad usada de factores de producción con la producción obtenida gracias a ella. El productor puede ser una economía, un sector productivo o una determinada industria.


1.3.1 factores de la producción

Factores de producción son los diferentes recursos que contribuyen para la creación de un producto. Algunos bienes libres que contribuyen también a la producción, como el aire o la fuerza de gravedad, no son considerados factores de la misma puesto que no entran en transacciones económicas y su precio es nulo. enlacehttp://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3n


1.4    El sistema económico

Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas


FUNCIONES DE LOS SISTEMASECONÓMICOS

¿Qué producir?
Qué bienes y servicios han de producirse, y en que cantidad. Las sociedades han de decidir si deben producir alimento o electrodomésticos, vehículos o medicamentos, fábricas o parques, etc. La estructura de la producción de un país muestrala respuesta que da esa sociedad a esta doble pregunta, es decir, qué bienes y en qué cantidad se producen.
¿Cómo producir?
Que recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios , con qué técnicas se van a producir y quién los producirá. Cada una de la formas de producir exige unos conocimientos técnicos y emplea una combinación de recursos diferentes .
¿Para quién producir?
Quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos. En la medida en que los miembros de la sociedad tomen parte en los procesos de producción, se les debe corresponder una parte de lo producido, pero la sociedad debe decidir también si va a sacrificar eficiencia económica a favor de la equidad, para retribuir a aquellos individuos que no pueden trabajar.
Las organizaciones que han tenido la mayor parte de las naciones industrializadas de nuestro planeta, han venido marcadas por dos sistemas económicos diferentes: El Sistema de Planificación de Mercado y el de Planificación Central.
Las limitaciones de ambos sistemas hicieron que se aplicara un nuevo sistema que combinara las virtudes de los otros dos: Economia Mixta.

1.4.1 Corriente real

Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de un periodo base fijo.

1.4.2 Corriente nominal:
 Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de ese mismo periodo.
  
   
1.4.3 El mercado
 El mercado  en economía es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes individuos,empresas, coperativas, ONG, etc

  
1.5 definición de macroeconomía  
 La Macroeconomía es una rama de la teoría económica que estudia el comportamiento de la economía como un todo. Por esta razón, su nacimiento coincide con el de la propia ciencia económica. Pero, además, la macroeconomía incorpora como parte de su objeto de estudio el análisis de los efectos de las políticas gubernamentales en las variables:, nivel de empleo, inflación, déficit comercial,  índice nacional de precios al consumidor, producción.


viernes, 10 de mayo de 2013

UNIDAD 6, 7 Y 8


6. EL SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO 


6.1 EL SISTEMA MONETARIO 
Llamado también Patrón monetario y es la estructura legalmente  establecida para la circulación de dinero en un país en un momento determinado. Tiene una unidad monetaria, una base metálica o no metálica, tiene dinero subsidiario representado por la moneda fraccionaria que facilita algunos pagos. 


6.2 DINERO 
Mercancía que es equivalente general de todas las demás mercancías y que desempeña varias funciones derivadas de su carácter de mercancía. 


6.2.1 FUNCIONES 
Medida de valor y patrón de precios. Las mercancías expresan su valor en forma monetaria, mediante una determinada cantidad de oro o plata. En sus precios, las mercancías son representadas como cantidades de oro. 
Medio de cambio y circulación. El dinero en efectivo sirve como intermediario en el proceso de circulación de las mercancías. M – D – M 
Medio de atesoramiento. El dinero puede ser guardado en algún lugar específico. No depositado en los bancos. 
Instrumento de pagos diferido. Se utiliza con el crédito. Se compra hoy la mercancía y se paga después, en una o más emisiones. 
Dinero mundial. Las transacciones económicas entre los diferentes países hacen necesaria la existencia del dinero mundial. Los movimientos de las divisas se ven reflejados en la balanza de pagos. 


6.2.2 CLASIFICACIÓN 
Von Mises clasifica el dinero en dinero mercancía, moneda de curso forzoso y dinero crédito. 
Ramírez Gómez clasifica en moneda metálica (oro, plata), moneda de Estado (divisional y papel moneda) y de crédito (billete de banco, cheque). 
6.3 CRÉDITO 
Entrega de un bien o de una determinada cantidad de dinero que se hace a una persona con la promesa de su pago en un tiempo determinado. Intervienen el préstamo, el plazo y la confianza. 
6.3.1 CLASIFICACIÓN 
Según el objetivo: Crédito al consumo y a la producción. 
Según los sectores sociales: Crédito privado y público. 
Según el tiempo que dure: Crédito a corto y a largo plazo. 
Según el lugar donde se realice: Crédito interno y externo. 
Según la actividad concreta: Crédito agrícola, comercial, hipotecario, de avío (refacciones), mobiliario, industrial, bancario y habilitación (materias primas). 

6.4 SISTEMA FINANCIERO MEXICANO 
El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional. 

6.4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
AUTORIDADES FINANCIERAS Y ORGANISMOS DE PROTECCIÓN 
El máximo órgano administrativo para el sistema Financiero Mexicano es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 
Es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo Federal, cuyo titular es designado por el Presidente de la República. Tiene la función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo del país. 
Conjuntamente con la SHCP, existen otras seis instituciones públicas que tienen por objeto la supervisión y regulación de las entidades que forman parte del sistema financiero, así como la protección de los usuarios de servicios financieros. Cada organismo se ocupa de atender las funciones específicas que por Ley le son encomendadas. Estas instituciones son: 

1. Banco de México 

El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad principal es proveer a la economía de moneda nacional, teniendo como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. 

2. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) 

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la propia Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Tiene por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público. 

3. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) 

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuyas funciones son: la inspección y vigilancia de las instituciones y de las sociedades mutualistas de seguros, así como de las demás personas y empresas que determina la ley sobre la materia. 
4. Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR) 

Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas con competencia funcional propia en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. tiene como compromiso regular y supervisar la operación adecuada de los participantes del nuevo sistema de pensiones. Su misión es la de proteger el interés de los trabajadores, asegurando una administración eficiente y transparente de su ahorro, que favorezca un retiro digno y coadyuve al desarrollo económico del país. 

5. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) 

Es un Organismo Público Descentralizado, cuyo objeto es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las Instituciones Financieras que operen dentro del territorio nacional, así como también crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros. 

6. Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) 

Su objetivo es proteger los depósitos del pequeño ahorrador y, con ello, contribuir a preservar la estabilidad del sistema financiero y el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. 

INSTITUCIONES FINANCIERAS 
Banca comercial 
Instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno Federal para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a mantener en operación las actividades económicas. Por estas transacciones de captación y financiamiento, la banca comercial establece tasas de interés activas y pasivas. 

Banca de Desarrollo 
Instituciones que ejercen el servicio de banca y crédito a largo plazo con sujeción a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y en especial al Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, para promover y financiar sectores que le son encomendados en sus leyes orgánicas de dichas instituciones. Las instituciones de banca de desarrollo tienen por objeto financiar proyectos prioritarios para el país. 


Casas de bolsa 
Instituciones privadas que operan por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores. Su función es facilitar el contacto y el intercambio entre los poseedores de acciones y los posibles compradores de éstas, se define como la transmisión de activos financieros. 


Sociedades de inversión 
Instituciones financieras que captan recursos de los pequeños y medianos inversionistas, a través de la venta de acciones representativas de su capital social. Son la forma más accesible para que los pequeños y medianos inversionistas puedan beneficiarse del ahorro en instrumentos bursátiles. 

Aseguradoras 
Instituciones que se obligan a resarcir un daño cubrir , de manera directa o indirecta , una cantidad de dinero en caso de que se presente un evento futuro e incierto, previsto por las partes, contra el pago de una cantidad de dinero llamada prima. Las operaciones de seguros se dividen en tres tipos: vida, daños, o accidentes y enfermedades. Las instituciones de seguros son supervisadas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y se rigen por lo dispuesto en la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros (LGISMS). 

Arrendadoras financieras 
Institución financiera que adquiere bienes que le señala el cliente (arrendatario) para después otorgárselo en arrendamiento financiero. El arrendamiento financiero es un contrato mediante el cual se compromete la arrendadora a otorgar el uso o goce temporal de un bien al arrendatario, ya sea persona física o moral, obligándose dicho arrendatario a pagar una renta periódica que cubra el valor original del bien, más la carga financiera, y los gastos adicionales que 
4contemple el contrato. Al vencimiento de éste, podrá elegir entre la adquisición del bien a un valor simbólico, prorrogar el plazo del contrato o participar de la venta a un tercero. 

Afianzadoras 
Instituciones especializadas en realizar contratos a través de los cuales se comprometen a cumplir con una obligación monetaria, judicial o administrativa ante un tercero en caso de que el obligado original no lo hiciera. Las instituciones de fianzas son reguladas y supervisadas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y se rigen por lo dispuesto en la Ley Federal de Instituciones de Fianzas. 

Almacenes generales de depósito 
Instituciones que tienen por objeto la guarda, conservación, manejo y control de bienes bajo su custodia que se encuentren amparados por certificados de depósito y bonos de prenda. Los Almacenes Generales de Depósito son supervisados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y se rigen por lo dispuesto en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. 

Uniones de crédito 
Sociedades anónimas de capital variable cuyo objetivo es el de facilitar a sus socios la obtención e inversión de recursos para soportar las actividades de producción y/o servicios que éstos lleven a cabo. Las uniones de crédito podrán operar únicamente en las ramas económicas en que se realicen las actividades de sus socios. Estas instituciones se rigen por lo dispuesto en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y son supervisadas y autorizadas para operar por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) conforme a la facultad que le confiere el artículo 5 de la mencionada ley. 


Casas de cambio 
Sociedades anónimas que realizan en forma habitual y profesional operaciones de compra, venta y cambio de divisas incluyendo las que se lleven a cabo mediante transferencias o transmisión de fondos, con el público dentro del territorio nacional, autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, reglamentadas en su operación por el Banco de México y supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 

Empresas de factoraje 
Instituciones que adquieren derechos de crédito a favor de terceros a cambio de un precio determinado. Las Empresas de Factoraje Financiero pueden pactar la corresponsabilidad o no corresponsabilidad por el pago de los derechos de crédito transmitidos de quien vende dichos derechos. Las empresas de factoraje financiero son supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y se rigen por lo dispuesto en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. Banco de México emite las Reglas a las que se sujetarán las posiciones de riesgo cambiario de las Arrendadoras Financieras y Empresas de Factoraje Financiero que formen parte de Grupos Financieros que incluyan instituciones de seguros y en el que no participen instituciones de Banca Múltiple y Casas de Bolsa. 

Todas estas instituciones tienen un objetivo: captar los recursos económicos de algunas personas para ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que lo requieren para invertirlo. Éstas últimas harán negocios y devolverán el dinero que obtuvieron además de una cantidad extra (rendimiento), como pago, lo cual genera una dinámica en la que el capital es el motor principal del movimiento dentro del sistema. 
El sistema financiero procura la asignación eficiente de recursos entre ahorradores y demandantes de crédito. Un sistema financiero sano requiere, entre otros, de intermediarios eficaces y solventes, de mercados eficientes y completos, y de un marco legal que establezca claramente los derechos y obligaciones de las partes involucradas. 

6.5 MERCADO DE DINERO 
Conjunto de la oferta y demanda de dinero. El sistema bancario de un país constituye el mercado de dinero ya que es allí donde se mueve la oferta y demanda de dinero. El movimiento de dinero es a corto plazo, no mayor de un año. 
6.5.1 OFERTA Y DEMANDA EN EL MERCADO DE DINERO 
La oferta está integrada fundamentalmente por los depósitos o ahorros de dinero que los particulares hacen en los bancos y que se encuentran representados por depósitos de ahorro, a plazo y certificados de depósito bancario. 
Los determinantes de la oferta de dinero son: la cantidad de dinero en circulación, la disponibilidad de la gente para ahorrar, el tipo de interés, la situación de la economía nacional, las fluctuaciones de los precios y el tipo de política monetaria llevada a cabo por el Estado. 
Los determinantes de la demanda de dinero son: el volumen de ingresos que reciba la gente, el deseo del consumidor de comprar, el deseo de especular, la situación total de la economía, los niveles de salarios y la tasa de interés cobrada por los bancos. 

6.6 MERCADO DE CAPITALES 
El mercado de capitales es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero de un país. Es a largo plazo, mayor de un año. 

6.6.1 OFERTA Y DEMANDA EN EL MERCADO DE CAPITALES 
La oferta del mercado de capitales se encuentra integrado principalmente por los valores de renta fija y los valores de renta variable también llamados acciones. 
Los determinantes de la oferta de capitales son: el tipo de interés que se paga en los bancos, los beneficios esperados de la inversión, el movimiento del mercado de valores, la situación general de la economía, la política financiera que siga el Estado y la situación política del país. 
Los determinantes de la demanda de capitales son: el tipo de interés bancario y el rendimiento de los valores de renta fija y variable, la eficiencia marginal del capital, el movimiento del mercado de valores y la política financiera del Estado. 
6.7 SISTEMA BANCARIO 
El sistema bancario de un país es el conjunto de instituciones y organizaciones públicas y privadas que se dedican al ejercicio de la banca y todas las funciones que le son inherentes. 

6.7.1 CLASIFICACIÓN 
Bancos públicos: Organismos creados por el Estado. 
Bancos privados: Bancos comerciales, su principal función es la intermediación habitual que efectúa en forma masiva y profesional en el uso del crédito y en actividades de banca. 
Bancos mixtos: Hay capital privado y público. 
Bancos de ahorro: Recibe depósitos de ahorro del público. 
Bancos de depósito: Recibe del público depósitos bancarios que son retirables a la vista mediante la expedición de cheques. 
Bancos financieros: Atienden necesidades de financiamiento a largo plazo. 
Bancos hipotecarios: Colocan créditos hipotecarios. 
Bancos fiduciarios: Operan por cuenta de terceros, como son los fideicomisos. 
Bancos de capitalización: Colocan capitales mediante contratos. 
Banca múltiple: Realiza todas las funciones antes mencionadas. 
6.8 BANCA CENTRAL 
Es la base de todo el sistema bancario de esa nación, es la encargada de aplicar las medidas de política monetaria y crediticia necesarias para el buen funcionamiento de la economía nacional. En nuestro país es el Banco de México (BANXICO). 
Funciones: Regular la emisión y circulación monetaria, operar como banco de reserva, actuar como agente financiero del gobierno federal y de las instituciones bancarias privadas y participar en representación y garante del gobierno federal. 

7. LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA EMPRESA 


7.1 EXCEDENTE ECONOMICO 
Este concepto se usa en el contexto de la economía y las finanzas públicas. Es la parte de la producción total de la sociedad que excede lo que se usa en consumo y en reparar el uso y el desgaste causado en las instalaciones productivas en un periodo determinado. 

EXCEDENTE ECONÓMICO REAL 

Es la diferencia entre la producción real generada por la sociedad y su consumo efectivo corriente, lo cual se expresa en ahorro corriente o acumulación de capital. 

EXCEDENTE ECONÓMICO POTENCIAL 

Es la diferencia entre la producción que podría obtenerse en un ambiente tecnológico y natural dado, con la ayuda de los recursos productivos utilizables y lo que pudiera considerarse como consumo esencial. 

7.2 CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL 

Aumento del volumen del capital como resultado de la capitalización, de la acumulación de plusvalía. La concentración del capital se efectúa a costa de transformar en capital parte de la plusvalía que los obreros asalariados crean y que el capitalista se apropia. Capitalizando la plusvalía, se aumenta el capital utilizable productivamente y ello sirve de base para ampliar las dimensiones de la producción, premisa para que se incremente la productividad del trabajo social y aumente la ganancia de los capitalistas. La concentración del capital y de la producción sirvió de base económica al nacimiento y desarrollo de los monopolios y a la transición a la fase imperialista del capitalismo. En la actualidad, una tercera parte de la producción industrial del mundo capitalista se halla concentrada en las manos, tan sólo, de doscientos grandes monopolios. A la vez que se concentra el capital en la industria, se concentra el capital bancario. 

CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL 

Crecimiento del volumen del capital por la unión de varios capitales en uno solo o por la absorción de uno de ellos por otro. Este proceso significa que entre los capitalistas se redistribuyen capitales ya acumulados. La particularidad del proceso de centralización del capital estriba en que tal proceso refleja relaciones sobre todo entre los propios capitalistas. Sirven de palanca para acelerar la centralización del capital, la lucha competitiva entre los capitalistas y el desarrollo del crédito capitalista. La centralización del capital hace que la riqueza social se concentre en un pequeño grupo de grandes magnates del capital o en una unión de capitalistas. Una de las formas en que el capital se centraliza es la sociedad anónima (ver). Al centralizarse el capital —con su consiguiente concentración—, ciertos propietarios de medios de producción se arruinan y son absorbidos por otros, crece la riqueza en manos de los mayores capitalistas. 
Las mejores técnicas son introducidas por capitales individuales en competencia con otros capitales. El progreso técnico y la competencia entre los capitales individuales provocan una tendencia a la centralización de los capitales existentes de modo que el capital individual puede aumentar de tamaño sin que requiera necesariamente el aumento de capital en el conjunto de la economía. 

7.3 DESARROLLO AGROPECUARIO 

El campo mexicano necesita una mayor integración y planificación a través de programas gubernamentales perfectamente auditados. Se requiere crear y aplicar programas regionales, sectoriales con una visión totalmente integradora. Cambiar la mentalidad de los dirigentes nacionales, apoyar la producción de cultivos, sobre todo con precios de garantía, fomentar la ganadería intensiva, sistemas de riego, eliminar el excesivo intermediarismo. 


74 INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAÍS 

Es un proceso continuo y sostenido mediante el cual se impulsan de manera sistemática las inversiones en el sector industrial, las cuales tienen como objetivo principal dinamizar el proceso productivo mediante la introducción de maquinaria, equipo, herramientas e innovaciones tecnológicas que incrementan la producción, la productividad y las ganancias. 

La industrialización debe ser integral, o sea, debe abarcar el conjunto de las actividades industriales que luego se expandirán al sector agropecuario y al de servicios. 

FACTORES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN 

Básicos: población, recursos naturales y tecnología 
Necesarios: mercado, espíritu de empresa, política gubernamental y ambiente social 
Suficiente: Estado prebélico 

¿Por qué unos países son industrializados y otros no? 

Los países industrializados conjugaron determinadas circunstancias: recursos naturales, humanos técnicos y financieros (Revolución Industrial). 

En México, la industrialización se da a través de la sustitución de importaciones. En el periodo de Lázaro Cárdenas Del Río se dieron las circunstancias adecuadas: nacionalizaciones de ferrocarriles, petróleo, energía eléctrica, dotación de tierras, armamento a los campesinos, organización política aglutinante y al final, de dicho periodo la segunda guerra mundial. 





7.5 DESARROLLO DEL COMERCIO 
Argumentos básicos 

Primer argumento: teóricamente, en particular desde el punto de vista de los fundamentos económicos, el libre comercio tiende a promover bienestar, mejor colocación de recursos y eficacia, además de inducir ventajas comparativas y competitivas entre naciones. Sin embargo, y debido especialmente a los obstáculos que muchos de los países establecen para el libre comercio -en especial las naciones más desarrolladas con medidas que incluyen subsidios y mecanismos no arancelarios- el bienestar que se puede derivar de las prácticas del comercio mundial no se alcanza plenamente en la actualidad. 

Un segundo argumento se refiere a los procesos de integración en el contexto del comercio y desarrollo, se considera que la integración en general, dentro de las modalidades de regionalización. 

Un tercer argumento básico se refiere al aumento de la ya alta vulnerabilidad externa que se tendría en los países subdesarrollados en uno de los sectores especialmente más sensible a los efectos de los patrones de "libre comercio", al estilo de los que crean obstáculos a la libre competitividad por parte de los naciones más desarrolladas, es la agricultura. Los países en desarrollo tenderían a destruir su base productiva básica, la alimentaria. Con ello están a merced de procesos incluso de carácter político, asociados a la producción y comercialización de alimentos por las naciones más avanzadas. eso retribuye más poder a los países centrales mientras las naciones menos desarrolladas se especializan en la producción y exportación de postres -por ejemplo café, azúcar y banano- o bien en productos de poco valor agregado y alta perecibilidad, tal el caso de flores y ornamentales. 

Un cuarto argumento respeto a la OMC, en general, se refiere a que la institucionalidad que ahora se tiene y los mecanismos de negociación que se impulsan representan cierta mejora para los países en desarrollo. Sin embargo, aún se está lejos de tener las condiciones para un desarrollo favorable y sostenido; los países en desarrollo necesitan procurar mejores condiciones en la estructura de sus exportaciones, posibilitar un fortalecimiento de sus patrones de acumulación de capital que se traduzcan en oportunidades para la población, en mejoras sociales generalizadas para todos los grupos sociales y en la utilización sostenida y racional de sus sistemas de recursos naturales, especialmente de aquellos de carácter renovable. 

Un quinto y final argumento. El fenómeno actual de la globalización no es una ley natural; el mismo responde a intereses, influencia y acciones de seres humanos. No se trata de negarla, se trata de aminorar las desventajas y propiciar las potencialidades favorables, enfrentando los desafíos. En tal virtud se hace indispensable la integración, y el reconocimiento de las realidades fundamentales prevalecientes. 

DESARROLLO DE SERVICIOS 

El punto de partida para el desarrollo de un servicio está en dos factores básicos: 
El objetivo de satisfacer deseos y necesidades del consumidor final. 
El generar ideas de nuevos productos o servicios puede provenir del propio personal (como consecuencia de su trato diario con consumidores) o de la observación de la competencia. 
La evaluación del producto o servicio, a su vez, deberá pasar por la respuesta a tres aspectos básicos: relación con los objetivos de la institución. Relación con la satisfacción de clientes y los 
problemas que pueda crear el nuevo producto o servicio. 
La implementación es la etapa de mayor complejidad y duración de la planificación y los imperativos de la puesta en marcha así como la creación de la cultura de servicios, es decir, que todos en la organización entiendan que dar el servicio público definido es lo más importante, son los aspectos fundamentales considerados en el proceso de la misma. La implementación está condicionada por las siguientes pautas: legal, consensual y temporal, 
organizativa, del personal, retributivas, informativas, formativas y actitudinales. 

7.6 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ECONOMÍA NACIONAL 
Dichos factores son la inflación, el desempleo, la política económica ejercida por el Estado, la deuda externa, la devaluación, las crisis económicas, principalmente. 


8. POLÍTICA Y NEOLIBERALISMO 
POLÍTICA ECONÓMICA. 

Es el conjunto de medidas de políticas fiscal, política de rentas, política de cambio y política monetaria que son manejadas por las autoridades económicas de un país para conseguir determinados objetivos macroeconómicos. 

8.1 ANTECEDENTES 

La política económica que se ha efectuado en nuestro país ha sido factor para que su desarrollo vaya creciendo gradualmente, ejemplos que han construido ese desarrollo son la inversión extranjera y el surgimiento de empresarios nacionales que han tomado énfasis de que el país debe caminar hacia un futuro más seguro y próspero, a partir de políticas gubernamentales atractivas para el sector privado y del fomento a la inversión, que conllevó a que hubieran tres décadas de tasas de crecimiento incomparables en todo el mundo en desarrollo (1940-1970). Parte del éxito del desarrollo mexicano se debe a una élite política, que ha sido a la vez modernista y tradicional, ya que así “ha controlado y contenido las demandas y presiones en solicitud de diversos beneficios.” 
El origen del milagro mexicano podríamos explicarlo mucho mejor si nos remontamos hasta mediados de la independencia, ya que de esta manera veremos la evolución que ha tenido este desarrollo económico y político que se ha suscitado en nuestro país. Es entonces a mediados del siglo XIX cuando el desarrollo mexicano nace a partir de la independencia, al hacerse autosuficiente, pero un poco estancante por la destrucción de la guerra y por la falta de vías de transporte, pero es hasta en el Porfiriato (1877-1911), cuando el desarrollo se encamina más seguro, debido a la estabilidad política que se presenta en esos años, a la inversión extranjera y a la amplia red de transportes como los ferrocarriles, que integran la economía mexicana. Lamentablemente ese crecimiento disminuyó gradualmente debido al sistema de hacendatarios, ya que el acaparamiento de tierras y la sobrexplotación de la gente condujo a que hubieran revueltas, para concluir en una revolución y que el desarrollo se cayera por los suelos. Por tanto, para levantar el desarrollo, fue necesario primeramente sentar la estabilidad política vía institucional para después avanzar en el aspecto económico. de esta forma, se crearon varias instituciones importantes para el desarrollo económico como el Banco de México en 1925, Nacional Financiera en 1934, así como muchos más bancos que ayudaron a que el crecimiento económico fuera despegando poco a poco y de los grupos de personas que se hacían de capital para el proceso de inversión y de la construcción de bases para el desarrollo en México, por lo que: “la revolución suprimió a una élite económicamente improductiva, excluyó las antiguas pautas de inversión improductiva y redistribuyó parte de la riqueza” 
Por tanto, los resultados en el desarrollo económico fueron que se elevara más a partir de la década de los 40s, habiendo un crecimiento con tasa anual del 6% y denominándolo, el periodo de crecimiento con desarrollo, creándose una política muy importante, la del periodo de sustitución de importaciones y del desarrollo estabilizador. 
Con esto, el sector público contribuyó con 30% de la formación del total del capital fijo, el 90% del total de inversión fija bruta, fue financiada con los ahorros internos, se siguieron políticas del control y de propiedad estatal, siendo que en los 60s, se llegaron a unas 400 empresas de diversas facultades (petroleras, ferrocarriles, electricidad, minera, etc.). 


8.2 FACTORES 

La urbanización, la industrialización, la secularización, la educación, la ciencia, tecnología y los medios, son procesos de modernización que ayudan al desarrollo del país. 
Pablo González Casanova es uno de los autores que mejor ha descrito la política mexicana, explicando detalladamente la represión constante que se tiene a la sociedad de no manifestarse de más, de callar a los que saben que tienen la razón, etc., y esto se debe a que la élite política maneja todo y prácticamente está limitada la participación de grupos o personas que intentan aportar o cambiar y participar en esta organización política. “la élite gobernante de México no se muestra dispuesta ni a democratizar sus instituciones políticas, ni a destinar mayores recursos para elevar el nivel de vida de México.” 

8. 3 EVOLUCIÓN 

La política económica que se ha efectuado en nuestro país ha sido factor para que su desarrollo vaya creciendo gradualmente, ejemplos que han construido ese desarrollo son la inversión extranjera y el surgimiento de empresarios nacionales que han tomado énfasis de que el país debe caminar hacia un futuro más seguro y próspero, a partir de políticas gubernamentales atractivas para el sector privado y del fomento a la inversión, que conllevó a que hubieran tres décadas de tasas de crecimiento incomparables en todo el mundo en desarrollo (1940-1970). Parte del éxito del desarrollo mexicano se debe a una élite política, que ha sido a la vez modernista y tradicional, ya que así “ha controlado y contenido las demandas y presiones en solicitud de diversos beneficios.” 

En el sector agropecuario la tendencia de la política agraria Ávilacamachista consistió en favorecer a la propiedad privada, por considerar más productiva que el ejido, y que según respondía mejor a las necesidades del momento de incrementar la producción agropecuaria, con el fin de satisfacer el mercado externo. 
Desarrollo industrial y proteccionismo. Durante el régimen de Manuel Ávila Camacho se prestó especial atención al fomento de la industria privada. 
Durante ese periodo el papel del Estado fue significativo como promotor del desarrollo industrial y sus funciones consistieron en: 1) proporcionar el crédito que los empresarios requerían sobre todo en las industrias básicas, para lo cual se favoreció la expansión y consolidación de la banca privada. 
2) crear una amplia infraestructura para lo cual se empleó el 55.1% de presupuesto en transportes y comunicaciones 
3) establecer una política de impuestos bajos y extensiones fiscales. 
4) aplicar una política arancelaria proteccionista, fundamentalmente cuando la industria resultó afectada por el acuerdo comercial con estados unidos. 
En cuanto a la producción industrial, tomadas en conjunto la industria manufacturera y la de construcción, el periodo registra un aumento del 60%, siendo las industrias más dinámicas las siguientes: alimentaría, textiles, productos químicos, fundición y manufacturera de artículos metálicos, madera y muebles, y la de construcción. 
La minería. Desde 1933 la producción minera había empezado a recobrarse de la caída que sufriera en 1930, y para 1937 se encontraba en franca recuperación, aún cuando no llegó a alcanzar los niveles de 1929, que fueron los más altos de su historia. 
El comercio exterior estuvo considerablemente influido por el conflicto bélico mundial. 
Problemas financieros; la inflación, causas y medidas de solución. en el aspecto de las finanzas, el sexenio de Manuel Ávila Camacho se caracterizó por el crecimiento del proceso inflacionario que se había iniciado en el régimen anterior, principalmente a causas de la política cardenista, que destinó buena parte del presupuesto a la construcción de obras públicas encaminadas a fortalecer al aparato productivo, recurriendo al financiamiento con préstamos al banco de méxico, cuyo monto era superior a los ingresos del Estado. Tal política provocó una devaluación en 1938 y, aunque hubo una leve recuperación en los últimos años del cardenismo, la inflación continuó aumentado después de 1940. 
La justicia social y el movimiento obrero. La tensa situación creada por el cardenismo entre los capitales mexicanos se reflejó en los primeros momentos del sexenio de Ávila Camacho. Los empresarios pedían fuera reprimida toda manifestación obrera que pusiera en peligro el desarrollo de la industria, y se oponían principalmente a que los sindicatos intervinieran en asuntos políticos. 

8.4 RESULTADOS 

Un país con muchas carencias, desigualdades sociales (pobreza), atrasado, dependiente, con poca tecnología, problemas graves de desempleo, poco poder adquisitivo de la población de menores ingresos, escaso crecimiento económico, moneda devaluada, aunado a la corrupción instalada en el seno de la población y

lunes, 15 de abril de 2013

UNIDAD 2 SISTEMAS DE CUENTAS NACIONALES


UNIDAD 2


2 Sistemas de cuentas nacionales y sus métodos

Cuentas nacionales


OBJETIVO DE LAS CUENTAS NACIONALES:

Uno de los objetivos más importantes de la contabilidad nacional es presentar información que permita conocer, analizar e interpretar la estructura económica del país, para crear una política económica bien coordinada que busque obtener un mayor ingreso y su justa distribución entre la población. El otro objetivo de esta contabilidad es la de crear los instrumentos estadísticos para la captación de datos económicos que de manera ordenada y armónica sirva para crear los cuadros estadísticos para la elaboración del presupuesto de ingresos y egresos de la nación.


Series de cuentas nacionales de una nacion:

2.1.1 producto interno bruto  
El producto interno bruto (PIB), conocido también como producto bruto interno (PBI) es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía

2.1.3 producto nacional neto
 El producto nacional neto es la sumatoria de toda la inversión realizada en el país, donde se encuentran incluidos los gastos en consumo privado, los gastos públicos, la inversión y las exportaciones, a éstas últimas se le deben restar las amortizaciones o depreciaciones

Producto
Nacional neto  = Gastos en consumo privado + gastos públicos + inversión neta+ Exportaciones netas



2.1.4 producto nacional o costo de factores

Durante un período son todos los bienes y servicios finales elaborados por los factores productivos ubicados en determinado país y/o en el extranjero que son propiedad de los residentes del país en referencia, es decir, los nacionales. El producto es neto porque se cuantifica excluyendo la depreciación de los bienes de capital y es a costo de factores porque se le excluye los impuestos indirectos netos.

2.1.5 producto nacional a precio de mercado  Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor, a  precios de mercado, de todos los bienes y servicios finales producidos por los factores de  producción nacionales, en un periodo de tiempo.

El PNB se mide a precios de mercado (PNBpm), que incluyen impuestos y subvenciones. – Precio de mercado= Coste de los factores + Imptos.

2.1.6 ingreso nacional
Producto nacional  de un país se define como el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero


2.2 INGRESOS DE TRABAJO 
SE DIVIDE DE LA SIGUIENTE MANERA

v     Ingreso corriente son los ingresos en dinero o especie que recibe en forma regular el hogar o alguno de sus miembros.
v     Los miembros del hogar que tienen algún tipo de ingreso corriente se consideran perceptores.
v     Se consideran ingresos no corrientes los que no se reciben en forma regular y también son investigados por la Encuesta

Fuentes de Ingresos NO corrientes, son  los ingresos ocasionales como:

Ø      Indemnización por seguros
Ø      Herencias
Ø      Juegos de azar
Ø      Venta de viviendas
Ø      Venta de bienes usados
Ø      Retiro de ahorros
Ø      Ingresos por préstamos

Fuentes de Ingresos corrientes

v     Empleo asalariado: es el ingreso recibido por el trabajador dependiente (por el trabajo realizado para un patrono o empleador), tanto en efectivo como en especie. 

v     Trabajo autónomo: es la utilidad o ganancia que obtiene un  trabajador por cuenta propia, patrón o miembro de cooperativa por su trabajo, en una actividad independiente (puede ser formal o informal)

v     Transferencias: son los ingresos que provienen de una jubilación, pensión por vejez, invalidez, becas de estudiantes, ayuda recibida en dinero de familiares dentro del país, ayuda en dinero recibida de familiares fuera del país, entre otros


2.5 INGRESOS DE PROPIEDAD

v     Ingresos de la propiedad provienen del rendimiento de activos como
         dinero
         acciones
         títulos públicos
         inmuebles
        ganancia que obtiene una persona por una actividad empresarial legalmente constituida en sociedad, por concepto de utilidades (no por trabajo).

            Los ingresos típicos en este grupo son los intereses, los alquileres y las utilidades provenientes de las inversiones en empresas.





2.3- Matriz o tabla de Insumo-Producto
La Matriz o Tabla de Insumo-Producto es una representación de las macromagnitudes básicas de la economía de un país para un período dado, generalmente un año. Presenta una desagregación tal que permite conocer no sólo la distribución sectorial de la producción y de otras variables, tales como el Valor Agregado y la Demanda Agregada, sino la interrelación existente entre los diferentes sectores productivos a través de la compraventa de bienes intermedios.
Existen diversas formas de presentación de la Matriz de Insumo- Producto pero la más habitual es la siguiente:
Sectores de
Destino
Sectores de
Origen
Demanda Intermedia
Primario
Secundario
Terciario
Demanda Final
Consumo Familias
Consumo Gobierno
Inversión
Exportaciones
Valor Bruto de la
Producción
Importaciones
Valor Agregado Bruto
Interno Total
Primario
Secundario
Terciario
(I)
Compraventa de
Insumos Nacionales
(II)
Compraventa de Bienes de consumo, de Inversión y Exportaciones
(III)=(I)+(II)
Valor Bruto
De la
Producción
Importaciones
(IV)
Importaciones de
Insumos
(V)
Importaciones de
Bienes Finales
(VI)=(IV)+(V)
Importaciones
Totales
Componentes del
Valor Agregado
Bruto Interno
(VII)
Valor Agregado por los
Sectores de Destino
Intermedio
(VIII)
Valor Agregado por
El Gobierno (consumo)
(IX)=(VII)+(VIII)
Valor Agregado
Bruto Total
Valor Bruto de
La Producción
Y Demanda
Final
Valor Bruto
De la Producción
(X)=(I)+(IV)+(VII)
Demanda Final
(XI) = (II)

Se trata de una matriz de “n” filas por “m” columnas. Las filas representan los “sectores de origen” de los bienes (vendedores) y las columnas los “sectores de destino” de los insumos (compradores).
La matriz consta de dos partes: “Demanda Intermedia” y “Demanda Final”, teniendo en cuenta la clasificación de los Bienes:
Bienes Intermedios: Son los Insumos, sirven para producir otros Bienes y
se agotan en el proceso de producción. Ej. Harina para producir pan, o energía eléctrica necesaria para producir
automóviles.
Bienes de Consumo: se aplican directamente a la satisfacción de las necesidades. Ej. alimentos; una “plancha” para uso doméstico.
Bienes Finales
Bienes de Inversión: sirven para producir otros Bienes y no se agotan en el proceso de producción. Ej. una maquinaria.
La matriz permite también determinar agregados macroeconómicos tales como:
Valor Bruto de la Producción
=
Insumos
+
Importaciones
+
Valor Agregado


(X)
=
(I)
+
(IV)
+
(VII)












=
Demanda Intermedia
+
Demanda Final




(III)
=
(I)
+
(II)













Valor Agregado Bruto Interno
=
Valor Agregado por los sectores de destino
+
Valor Agregado por el Gobierno




(IX)
=
(VII)
+
(VIII)













Demanda Final
=
Consumo de las familias
+
Consumo del Gobierno
+
Inversión
+
Exportaciones
(XI)
=
(II)







Producto Bruto Interno (Valor Agregado).
=
Demanda Final
-
Importaciones


(IX)
=
(II)
-
(VI)





  
3. BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un término característico de una de las partes fundamentales en la que se encuentra dividida la economía que es, la denominada macroeconomía, a la que ya hemos hecho referencia en anteriores publicaciones.

Podemos definir la balanza de pagos como un instrumento de naturaleza contable en la que se registran cada una de la operaciones llevadas a cabo por los residentes de un país con el resto de países, en un intervalo de tiempo determinado, que generalmente, corresponde a un año. Estas operaciones se corresponden con operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales.

Para distinguir la naturaleza de las distintas operaciones, la balanza de pagos se encuentra subdividida en:

3.1 Balanza de pagos por Cuenta corriente
Aquí se registran aquellos pagos derivados del comercio de bienes, servicios, rentas y rendimientos obtenidos por la inversión de capital en otros países. Para este apunte, existen cuatro tipos de balanzas; balanza comercial(importaciones y exportaciones), balanza de servicios (ingresos y pagos),balanza de rentas (intereses, dividendos o beneficios) y balanza de transferencias (impuestos, donaciones, remesas de los emigrantes, etc.) respectivamente.

3.2Balanza de pagos por Cuenta de capital
Se registran aquellas operaciones de adquisición de activos inmateriales no producidos así como las transferencias de capital recibidas o realizadas por un país, como condonaciones de deuda, ayudas de otros organismos internacionales, etc. Y también aquellas destinadas a financiar un bien de inversión (infraestructuras, terrenos,etc.)

3.3 Balanza de pagos por cuenta financiera
En la que se encuentran registradas las variaciones de los activos y pasivos financieros, es decir, aquellos movimientos realizados entre residentes de un país con el resto de países. Estas corresponderían a inversiones tanto directas, como en cartera, como en instrumentos derivados, etc.


La interpretación de los saldos de la balanza de pagos proporcionan la información necesaria para saber en que situación se encuentra un país respecto al exterior. Por tanto, el saldo neto que reflejan los movimientos en cada una de las balanzas descritas, pueden tener como consecuencia una reducción o aumento de reservas dependiendo si el saldo es positivo o negativo.

* Si el saldo de la balanza de pagos es positivo (esto es, superávit), el gobierno aumentará el nivel de reservas existentes.

* Si el saldo de la balanza de pagos es negativo (déficit), disminuirá el nivel de reservas.


Por tanto, y como conclusión a nuestro artículo sobre la balanza de pagos, hemos de decir que lo óptimo para la economía de un país es que su balanza de pagos se encuentre en superávit, ya que podrá contar con las reservas para realizar sus importaciones. Para evitar que la balanza entre en saldo negativolas medidas que tiene que tomar un gobierno comprenden desde fomentar la exportaciones, limitar la importaciones o depreciar el tipo de cambio.

     
4. LA INFLACIÓN
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Indice Nacional de Precios al Consumidor). Este indice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.
Existen otros indices, como el Indice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.
4.1 Causas de la Inflación
Existen tres tipos de inflacion:
  • Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
  • Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
  • Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
  • Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación
4.2 ¿Como se detiene la inflación?
Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interes en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interes del consumo, se frena la demanda de productos.
El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo. Un ejemplo es el sexenio del Presidente Vicente Fox, durante el cual se controló la inflación (el tercer mejor sexenio, después de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Diaz Ordaz), pero el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 años, sólo por encima de Miguel de la Madrid Hurtado.

Deflación
La deflación es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída generalizada del nivel de los precios de bienes y servicios que conforman la canasta familiar.
Por lo general, la deflación es causada por la disminución de la demanda, lo cual representa un problema mucho mas grave que la inflación, toda vez que una caída de la demanda significa una caída general de la economía.
La deflación puede desencadenar un círculo vicioso del cual es difícil de salir, puesto que las empresas tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos de producción, para lo cual bajan los precios. En tales circunstancias, las empresas tienen que trabajar con un Margen de contribución bajo e incluso negativo, proceso del cual muchas no se recuperan.
Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. Comportamiento que es contrario cuando lo que existe es inflación, donde el consumidor se apresura a comprar sus bienes antes de que suban de precio, lo cual, inevitablemente presiona la subida de los precios.
Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto a la vez de la falta de circulación del dinero en la Economía, porque todos prefieren retenerlo.
Medidas contra la deflación
Para enfrentar la deflación se puede recurrir a la política monetaria y fiscal.
Política monetaria. Una de las formas de hacer frente a la deflación es disminuir el valor del dinero, para lo cual se debe colocar más dinero (Moneda) en circulación, complementado con la disminución de la tasa de interés, lo cual incentiva el crédito de consumo y de inversión, reactivando de esta forma la demanda.
Al disminuir la tasa de interés, ya no es rentable tener la plata en las entidades financieras, por lo que la gente preferirá invertirla o gastarla. Esta circunstancia puede ser aprovechada por los inversionistas para expandir sus empresas, algo que por las consecuencias de la deflación es difícil, pero que buscando nuevos mercados se puede llevar a cabo.
Política fiscal. La política fiscal supone un aumento del gasto público, una reducción de los impuestos y aumento de las transferencias. En el primer caso, se intenta suplir la ausencia de demanda del sector privado con la del sector público, quien a la vez se convierte en un generador importante de empleo, lo cual resulta muy atractivo, puesto que el desempleo es una de las causas directas de la deflación. En el segundo caso, la reducción de impuestos supone más dinero para gastar en manos privadas, y un incentivo al consumo, pero a la vez menor dinero en manos del estado, y si no tiene suficiente dinero, difícilmente podrá impulsar la demanda mediante el consumo publico, por lo que si se inclina por el primer caso también, deberá financiar el incremento del gasto publico con endeudamiento. El incremento de las transferencias, es un intento por descentralizar el consumo público, puesto que las transferencias se realizan a las diferentes entidades descentralizadas domo los departamentos, municipios y distritos.
Aunque en principio, la disminución generalizada de los precios (deflación), puede parecerle positivo a buena parte de los consumidores, este concepto cambiará en el momento en que se empiecen a ver las consecuencias como por ejemplo el cierre de empresas y el despido de trabajadores.
El desempleo es una consecuencia inevitable de la deflación (las empresas deberán trabajar a pérdida y algunas cerrarán), y aunque los precios estén bajos, de poco sirve si no se tiene recursos para adquirirlos, y quienes tengan los recursos, preferirán, como ya se expuso, no gastarlos a la espera de “mejores” precios.

4. 3 ESTANFLACIÓN

Estanflación, es una palabra derivada del inglés, stagnation, la cual determina un momento en el que la economía se halla con un estado de estancamiento económico y, a su vez, con inflación ¿no es lo que nos sucede?.Para que ocurra esto, un país debería de poseer su Producto Interno Bruto (PIB)en decrecimiento a lo largo de dos trimestres consecutivos ¿otra casualidad?. Pero, a su vez, vivir con un notable y constante incremento en los precios ¿tres no es coincidencia?.
El problema que surge de este fenómeno económico, es cómo solucionarlo. Por un lado las políticas económicas expansionistas, que llevan a un crecimiento económico y del empleo, traen a su vez tasas inflacionarias considerables. Muchos gobiernos cuando se ven en la coyuntura descripta lo intentan pero pocos lo logra.
Por el otro, aquellas que se utilizan para detener un proceso inflacionario, consecuentemente, desaceleran el crecimiento económico, y llevan a aumentar las tasas de desempleo no siempre el desempleo creciente viene por esto pero es uno de los factores que se descubren al analizar los por qué de tasas de paro tan altas como la de España.
Estanflación es un término que debió acuñar en 1965 el ministro de Finanzas británico, Ian McLeod quien, al tener que realizar un discurso ante el Parlamento dicho año.

4.4 DEVALUACION
La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, http://es.wikipedia.org/wiki/Devaluaci%C3%B3n


4.5 DESEMPLEO
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.1
Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.
Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, la sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.
Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean útiles. 2


5. CICLOS ECONOMICOS Y SUS FASES
Los ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, pueden definirse como las oscilaciones de la expansión a la contracción de la Economía, que ocurren entre crisis sucesivas. Cada ciclo económico tiene cuatro fases:
  • Ascenso
  • Descenso
  • Recesión
  • Reactivación
El período más alto del ascenso se denomina auge. Todo ascenso culmina en un descenso. Una crisis se produce en algún momento del descenso. La recesión subsiguiente, es finalmente revertida por la reactivación. No hay una duración fija para cada fase ni para el ciclo en su conjunto, pero la investigación a largo plazo ha permitido establecer duraciones promedio para los ciclos. El ciclo económico está basado en leyes generales que gobiernan las economías capitalistas, más que en factores políticos o institucionales específicos de países o períodos particulares; sin embargo, como explicó Joseph Schumpeter (1935), “cada fluctuación económica constituye una unidad histórica que no puede explicarse sino mediante un análisis detallado de los numerosos factores que concurren en cada caso". Se conocen tres tipos de ciclos económicos generales y ciclos sectoriales. Los generales son:
Cortos, pequeños o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses, no necesariamente registran una crisis en el descenso.
Medios, o de Juglar, 8 años y medio en promedio, se distinguen por la presencia de auges y crisis cíclicas.
Largos, ondas largas o ciclos de Kondratieff, de un promedio de 54 años de duración: durante la expansión los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones cortas; durante la depresión los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones prolongadas hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales.

Entre los ciclos sectoriales más importantes están el de la industria de la construcción de 18 años en promedio; y el de la agricultura de 10 años de duración en promedio. Por otra parte, Ralph Nelson Elliott, al observar las fluctuaciones de la Bolsa de valores, encontró dentro de cada ciclo (del más largo hasta el más corto) ocho “ondas": tres impulsos de ascenso con dos correcciones y luego dos descensos con una corrección.

5.2 COYUNTURA ECONÓMICA
Coyuntura Económica: Conjunto de elementos económicos que configuran la situación presente de un país. Es aquella situación en que convergen o se acumulan factores que propician la expansión, continuación o estancamiento de la actividad económica.


5.4 CRISIS
es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reacciones automáticas como las físico-químicas. Si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis y se pueden denominar revolución.
Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto. De una manera menos propia, se refieren con el nombre de crisis las emergencias o las épocas de dificultades de la crisis.