lunes, 15 de abril de 2013

UNIDAD 2 SISTEMAS DE CUENTAS NACIONALES


UNIDAD 2


2 Sistemas de cuentas nacionales y sus métodos

Cuentas nacionales


OBJETIVO DE LAS CUENTAS NACIONALES:

Uno de los objetivos más importantes de la contabilidad nacional es presentar información que permita conocer, analizar e interpretar la estructura económica del país, para crear una política económica bien coordinada que busque obtener un mayor ingreso y su justa distribución entre la población. El otro objetivo de esta contabilidad es la de crear los instrumentos estadísticos para la captación de datos económicos que de manera ordenada y armónica sirva para crear los cuadros estadísticos para la elaboración del presupuesto de ingresos y egresos de la nación.


Series de cuentas nacionales de una nacion:

2.1.1 producto interno bruto  
El producto interno bruto (PIB), conocido también como producto bruto interno (PBI) es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía

2.1.3 producto nacional neto
 El producto nacional neto es la sumatoria de toda la inversión realizada en el país, donde se encuentran incluidos los gastos en consumo privado, los gastos públicos, la inversión y las exportaciones, a éstas últimas se le deben restar las amortizaciones o depreciaciones

Producto
Nacional neto  = Gastos en consumo privado + gastos públicos + inversión neta+ Exportaciones netas



2.1.4 producto nacional o costo de factores

Durante un período son todos los bienes y servicios finales elaborados por los factores productivos ubicados en determinado país y/o en el extranjero que son propiedad de los residentes del país en referencia, es decir, los nacionales. El producto es neto porque se cuantifica excluyendo la depreciación de los bienes de capital y es a costo de factores porque se le excluye los impuestos indirectos netos.

2.1.5 producto nacional a precio de mercado  Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor, a  precios de mercado, de todos los bienes y servicios finales producidos por los factores de  producción nacionales, en un periodo de tiempo.

El PNB se mide a precios de mercado (PNBpm), que incluyen impuestos y subvenciones. – Precio de mercado= Coste de los factores + Imptos.

2.1.6 ingreso nacional
Producto nacional  de un país se define como el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero


2.2 INGRESOS DE TRABAJO 
SE DIVIDE DE LA SIGUIENTE MANERA

v     Ingreso corriente son los ingresos en dinero o especie que recibe en forma regular el hogar o alguno de sus miembros.
v     Los miembros del hogar que tienen algún tipo de ingreso corriente se consideran perceptores.
v     Se consideran ingresos no corrientes los que no se reciben en forma regular y también son investigados por la Encuesta

Fuentes de Ingresos NO corrientes, son  los ingresos ocasionales como:

Ø      Indemnización por seguros
Ø      Herencias
Ø      Juegos de azar
Ø      Venta de viviendas
Ø      Venta de bienes usados
Ø      Retiro de ahorros
Ø      Ingresos por préstamos

Fuentes de Ingresos corrientes

v     Empleo asalariado: es el ingreso recibido por el trabajador dependiente (por el trabajo realizado para un patrono o empleador), tanto en efectivo como en especie. 

v     Trabajo autónomo: es la utilidad o ganancia que obtiene un  trabajador por cuenta propia, patrón o miembro de cooperativa por su trabajo, en una actividad independiente (puede ser formal o informal)

v     Transferencias: son los ingresos que provienen de una jubilación, pensión por vejez, invalidez, becas de estudiantes, ayuda recibida en dinero de familiares dentro del país, ayuda en dinero recibida de familiares fuera del país, entre otros


2.5 INGRESOS DE PROPIEDAD

v     Ingresos de la propiedad provienen del rendimiento de activos como
         dinero
         acciones
         títulos públicos
         inmuebles
        ganancia que obtiene una persona por una actividad empresarial legalmente constituida en sociedad, por concepto de utilidades (no por trabajo).

            Los ingresos típicos en este grupo son los intereses, los alquileres y las utilidades provenientes de las inversiones en empresas.





2.3- Matriz o tabla de Insumo-Producto
La Matriz o Tabla de Insumo-Producto es una representación de las macromagnitudes básicas de la economía de un país para un período dado, generalmente un año. Presenta una desagregación tal que permite conocer no sólo la distribución sectorial de la producción y de otras variables, tales como el Valor Agregado y la Demanda Agregada, sino la interrelación existente entre los diferentes sectores productivos a través de la compraventa de bienes intermedios.
Existen diversas formas de presentación de la Matriz de Insumo- Producto pero la más habitual es la siguiente:
Sectores de
Destino
Sectores de
Origen
Demanda Intermedia
Primario
Secundario
Terciario
Demanda Final
Consumo Familias
Consumo Gobierno
Inversión
Exportaciones
Valor Bruto de la
Producción
Importaciones
Valor Agregado Bruto
Interno Total
Primario
Secundario
Terciario
(I)
Compraventa de
Insumos Nacionales
(II)
Compraventa de Bienes de consumo, de Inversión y Exportaciones
(III)=(I)+(II)
Valor Bruto
De la
Producción
Importaciones
(IV)
Importaciones de
Insumos
(V)
Importaciones de
Bienes Finales
(VI)=(IV)+(V)
Importaciones
Totales
Componentes del
Valor Agregado
Bruto Interno
(VII)
Valor Agregado por los
Sectores de Destino
Intermedio
(VIII)
Valor Agregado por
El Gobierno (consumo)
(IX)=(VII)+(VIII)
Valor Agregado
Bruto Total
Valor Bruto de
La Producción
Y Demanda
Final
Valor Bruto
De la Producción
(X)=(I)+(IV)+(VII)
Demanda Final
(XI) = (II)

Se trata de una matriz de “n” filas por “m” columnas. Las filas representan los “sectores de origen” de los bienes (vendedores) y las columnas los “sectores de destino” de los insumos (compradores).
La matriz consta de dos partes: “Demanda Intermedia” y “Demanda Final”, teniendo en cuenta la clasificación de los Bienes:
Bienes Intermedios: Son los Insumos, sirven para producir otros Bienes y
se agotan en el proceso de producción. Ej. Harina para producir pan, o energía eléctrica necesaria para producir
automóviles.
Bienes de Consumo: se aplican directamente a la satisfacción de las necesidades. Ej. alimentos; una “plancha” para uso doméstico.
Bienes Finales
Bienes de Inversión: sirven para producir otros Bienes y no se agotan en el proceso de producción. Ej. una maquinaria.
La matriz permite también determinar agregados macroeconómicos tales como:
Valor Bruto de la Producción
=
Insumos
+
Importaciones
+
Valor Agregado


(X)
=
(I)
+
(IV)
+
(VII)












=
Demanda Intermedia
+
Demanda Final




(III)
=
(I)
+
(II)













Valor Agregado Bruto Interno
=
Valor Agregado por los sectores de destino
+
Valor Agregado por el Gobierno




(IX)
=
(VII)
+
(VIII)













Demanda Final
=
Consumo de las familias
+
Consumo del Gobierno
+
Inversión
+
Exportaciones
(XI)
=
(II)







Producto Bruto Interno (Valor Agregado).
=
Demanda Final
-
Importaciones


(IX)
=
(II)
-
(VI)





  
3. BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un término característico de una de las partes fundamentales en la que se encuentra dividida la economía que es, la denominada macroeconomía, a la que ya hemos hecho referencia en anteriores publicaciones.

Podemos definir la balanza de pagos como un instrumento de naturaleza contable en la que se registran cada una de la operaciones llevadas a cabo por los residentes de un país con el resto de países, en un intervalo de tiempo determinado, que generalmente, corresponde a un año. Estas operaciones se corresponden con operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales.

Para distinguir la naturaleza de las distintas operaciones, la balanza de pagos se encuentra subdividida en:

3.1 Balanza de pagos por Cuenta corriente
Aquí se registran aquellos pagos derivados del comercio de bienes, servicios, rentas y rendimientos obtenidos por la inversión de capital en otros países. Para este apunte, existen cuatro tipos de balanzas; balanza comercial(importaciones y exportaciones), balanza de servicios (ingresos y pagos),balanza de rentas (intereses, dividendos o beneficios) y balanza de transferencias (impuestos, donaciones, remesas de los emigrantes, etc.) respectivamente.

3.2Balanza de pagos por Cuenta de capital
Se registran aquellas operaciones de adquisición de activos inmateriales no producidos así como las transferencias de capital recibidas o realizadas por un país, como condonaciones de deuda, ayudas de otros organismos internacionales, etc. Y también aquellas destinadas a financiar un bien de inversión (infraestructuras, terrenos,etc.)

3.3 Balanza de pagos por cuenta financiera
En la que se encuentran registradas las variaciones de los activos y pasivos financieros, es decir, aquellos movimientos realizados entre residentes de un país con el resto de países. Estas corresponderían a inversiones tanto directas, como en cartera, como en instrumentos derivados, etc.


La interpretación de los saldos de la balanza de pagos proporcionan la información necesaria para saber en que situación se encuentra un país respecto al exterior. Por tanto, el saldo neto que reflejan los movimientos en cada una de las balanzas descritas, pueden tener como consecuencia una reducción o aumento de reservas dependiendo si el saldo es positivo o negativo.

* Si el saldo de la balanza de pagos es positivo (esto es, superávit), el gobierno aumentará el nivel de reservas existentes.

* Si el saldo de la balanza de pagos es negativo (déficit), disminuirá el nivel de reservas.


Por tanto, y como conclusión a nuestro artículo sobre la balanza de pagos, hemos de decir que lo óptimo para la economía de un país es que su balanza de pagos se encuentre en superávit, ya que podrá contar con las reservas para realizar sus importaciones. Para evitar que la balanza entre en saldo negativolas medidas que tiene que tomar un gobierno comprenden desde fomentar la exportaciones, limitar la importaciones o depreciar el tipo de cambio.

     
4. LA INFLACIÓN
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Indice Nacional de Precios al Consumidor). Este indice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.
Existen otros indices, como el Indice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.
4.1 Causas de la Inflación
Existen tres tipos de inflacion:
  • Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
  • Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
  • Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
  • Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación
4.2 ¿Como se detiene la inflación?
Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interes en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interes del consumo, se frena la demanda de productos.
El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo. Un ejemplo es el sexenio del Presidente Vicente Fox, durante el cual se controló la inflación (el tercer mejor sexenio, después de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Diaz Ordaz), pero el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 años, sólo por encima de Miguel de la Madrid Hurtado.

Deflación
La deflación es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída generalizada del nivel de los precios de bienes y servicios que conforman la canasta familiar.
Por lo general, la deflación es causada por la disminución de la demanda, lo cual representa un problema mucho mas grave que la inflación, toda vez que una caída de la demanda significa una caída general de la economía.
La deflación puede desencadenar un círculo vicioso del cual es difícil de salir, puesto que las empresas tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos de producción, para lo cual bajan los precios. En tales circunstancias, las empresas tienen que trabajar con un Margen de contribución bajo e incluso negativo, proceso del cual muchas no se recuperan.
Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. Comportamiento que es contrario cuando lo que existe es inflación, donde el consumidor se apresura a comprar sus bienes antes de que suban de precio, lo cual, inevitablemente presiona la subida de los precios.
Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto a la vez de la falta de circulación del dinero en la Economía, porque todos prefieren retenerlo.
Medidas contra la deflación
Para enfrentar la deflación se puede recurrir a la política monetaria y fiscal.
Política monetaria. Una de las formas de hacer frente a la deflación es disminuir el valor del dinero, para lo cual se debe colocar más dinero (Moneda) en circulación, complementado con la disminución de la tasa de interés, lo cual incentiva el crédito de consumo y de inversión, reactivando de esta forma la demanda.
Al disminuir la tasa de interés, ya no es rentable tener la plata en las entidades financieras, por lo que la gente preferirá invertirla o gastarla. Esta circunstancia puede ser aprovechada por los inversionistas para expandir sus empresas, algo que por las consecuencias de la deflación es difícil, pero que buscando nuevos mercados se puede llevar a cabo.
Política fiscal. La política fiscal supone un aumento del gasto público, una reducción de los impuestos y aumento de las transferencias. En el primer caso, se intenta suplir la ausencia de demanda del sector privado con la del sector público, quien a la vez se convierte en un generador importante de empleo, lo cual resulta muy atractivo, puesto que el desempleo es una de las causas directas de la deflación. En el segundo caso, la reducción de impuestos supone más dinero para gastar en manos privadas, y un incentivo al consumo, pero a la vez menor dinero en manos del estado, y si no tiene suficiente dinero, difícilmente podrá impulsar la demanda mediante el consumo publico, por lo que si se inclina por el primer caso también, deberá financiar el incremento del gasto publico con endeudamiento. El incremento de las transferencias, es un intento por descentralizar el consumo público, puesto que las transferencias se realizan a las diferentes entidades descentralizadas domo los departamentos, municipios y distritos.
Aunque en principio, la disminución generalizada de los precios (deflación), puede parecerle positivo a buena parte de los consumidores, este concepto cambiará en el momento en que se empiecen a ver las consecuencias como por ejemplo el cierre de empresas y el despido de trabajadores.
El desempleo es una consecuencia inevitable de la deflación (las empresas deberán trabajar a pérdida y algunas cerrarán), y aunque los precios estén bajos, de poco sirve si no se tiene recursos para adquirirlos, y quienes tengan los recursos, preferirán, como ya se expuso, no gastarlos a la espera de “mejores” precios.

4. 3 ESTANFLACIÓN

Estanflación, es una palabra derivada del inglés, stagnation, la cual determina un momento en el que la economía se halla con un estado de estancamiento económico y, a su vez, con inflación ¿no es lo que nos sucede?.Para que ocurra esto, un país debería de poseer su Producto Interno Bruto (PIB)en decrecimiento a lo largo de dos trimestres consecutivos ¿otra casualidad?. Pero, a su vez, vivir con un notable y constante incremento en los precios ¿tres no es coincidencia?.
El problema que surge de este fenómeno económico, es cómo solucionarlo. Por un lado las políticas económicas expansionistas, que llevan a un crecimiento económico y del empleo, traen a su vez tasas inflacionarias considerables. Muchos gobiernos cuando se ven en la coyuntura descripta lo intentan pero pocos lo logra.
Por el otro, aquellas que se utilizan para detener un proceso inflacionario, consecuentemente, desaceleran el crecimiento económico, y llevan a aumentar las tasas de desempleo no siempre el desempleo creciente viene por esto pero es uno de los factores que se descubren al analizar los por qué de tasas de paro tan altas como la de España.
Estanflación es un término que debió acuñar en 1965 el ministro de Finanzas británico, Ian McLeod quien, al tener que realizar un discurso ante el Parlamento dicho año.

4.4 DEVALUACION
La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, http://es.wikipedia.org/wiki/Devaluaci%C3%B3n


4.5 DESEMPLEO
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.1
Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.
Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, la sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.
Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean útiles. 2


5. CICLOS ECONOMICOS Y SUS FASES
Los ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, pueden definirse como las oscilaciones de la expansión a la contracción de la Economía, que ocurren entre crisis sucesivas. Cada ciclo económico tiene cuatro fases:
  • Ascenso
  • Descenso
  • Recesión
  • Reactivación
El período más alto del ascenso se denomina auge. Todo ascenso culmina en un descenso. Una crisis se produce en algún momento del descenso. La recesión subsiguiente, es finalmente revertida por la reactivación. No hay una duración fija para cada fase ni para el ciclo en su conjunto, pero la investigación a largo plazo ha permitido establecer duraciones promedio para los ciclos. El ciclo económico está basado en leyes generales que gobiernan las economías capitalistas, más que en factores políticos o institucionales específicos de países o períodos particulares; sin embargo, como explicó Joseph Schumpeter (1935), “cada fluctuación económica constituye una unidad histórica que no puede explicarse sino mediante un análisis detallado de los numerosos factores que concurren en cada caso". Se conocen tres tipos de ciclos económicos generales y ciclos sectoriales. Los generales son:
Cortos, pequeños o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses, no necesariamente registran una crisis en el descenso.
Medios, o de Juglar, 8 años y medio en promedio, se distinguen por la presencia de auges y crisis cíclicas.
Largos, ondas largas o ciclos de Kondratieff, de un promedio de 54 años de duración: durante la expansión los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones cortas; durante la depresión los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones prolongadas hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales.

Entre los ciclos sectoriales más importantes están el de la industria de la construcción de 18 años en promedio; y el de la agricultura de 10 años de duración en promedio. Por otra parte, Ralph Nelson Elliott, al observar las fluctuaciones de la Bolsa de valores, encontró dentro de cada ciclo (del más largo hasta el más corto) ocho “ondas": tres impulsos de ascenso con dos correcciones y luego dos descensos con una corrección.

5.2 COYUNTURA ECONÓMICA
Coyuntura Económica: Conjunto de elementos económicos que configuran la situación presente de un país. Es aquella situación en que convergen o se acumulan factores que propician la expansión, continuación o estancamiento de la actividad económica.


5.4 CRISIS
es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reacciones automáticas como las físico-químicas. Si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis y se pueden denominar revolución.
Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto. De una manera menos propia, se refieren con el nombre de crisis las emergencias o las épocas de dificultades de la crisis.




No hay comentarios:

Publicar un comentario