viernes, 10 de mayo de 2013

UNIDAD 6, 7 Y 8


6. EL SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO 


6.1 EL SISTEMA MONETARIO 
Llamado también Patrón monetario y es la estructura legalmente  establecida para la circulación de dinero en un país en un momento determinado. Tiene una unidad monetaria, una base metálica o no metálica, tiene dinero subsidiario representado por la moneda fraccionaria que facilita algunos pagos. 


6.2 DINERO 
Mercancía que es equivalente general de todas las demás mercancías y que desempeña varias funciones derivadas de su carácter de mercancía. 


6.2.1 FUNCIONES 
Medida de valor y patrón de precios. Las mercancías expresan su valor en forma monetaria, mediante una determinada cantidad de oro o plata. En sus precios, las mercancías son representadas como cantidades de oro. 
Medio de cambio y circulación. El dinero en efectivo sirve como intermediario en el proceso de circulación de las mercancías. M – D – M 
Medio de atesoramiento. El dinero puede ser guardado en algún lugar específico. No depositado en los bancos. 
Instrumento de pagos diferido. Se utiliza con el crédito. Se compra hoy la mercancía y se paga después, en una o más emisiones. 
Dinero mundial. Las transacciones económicas entre los diferentes países hacen necesaria la existencia del dinero mundial. Los movimientos de las divisas se ven reflejados en la balanza de pagos. 


6.2.2 CLASIFICACIÓN 
Von Mises clasifica el dinero en dinero mercancía, moneda de curso forzoso y dinero crédito. 
Ramírez Gómez clasifica en moneda metálica (oro, plata), moneda de Estado (divisional y papel moneda) y de crédito (billete de banco, cheque). 
6.3 CRÉDITO 
Entrega de un bien o de una determinada cantidad de dinero que se hace a una persona con la promesa de su pago en un tiempo determinado. Intervienen el préstamo, el plazo y la confianza. 
6.3.1 CLASIFICACIÓN 
Según el objetivo: Crédito al consumo y a la producción. 
Según los sectores sociales: Crédito privado y público. 
Según el tiempo que dure: Crédito a corto y a largo plazo. 
Según el lugar donde se realice: Crédito interno y externo. 
Según la actividad concreta: Crédito agrícola, comercial, hipotecario, de avío (refacciones), mobiliario, industrial, bancario y habilitación (materias primas). 

6.4 SISTEMA FINANCIERO MEXICANO 
El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional. 

6.4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
AUTORIDADES FINANCIERAS Y ORGANISMOS DE PROTECCIÓN 
El máximo órgano administrativo para el sistema Financiero Mexicano es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 
Es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo Federal, cuyo titular es designado por el Presidente de la República. Tiene la función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo del país. 
Conjuntamente con la SHCP, existen otras seis instituciones públicas que tienen por objeto la supervisión y regulación de las entidades que forman parte del sistema financiero, así como la protección de los usuarios de servicios financieros. Cada organismo se ocupa de atender las funciones específicas que por Ley le son encomendadas. Estas instituciones son: 

1. Banco de México 

El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad principal es proveer a la economía de moneda nacional, teniendo como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. 

2. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) 

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la propia Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Tiene por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público. 

3. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) 

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuyas funciones son: la inspección y vigilancia de las instituciones y de las sociedades mutualistas de seguros, así como de las demás personas y empresas que determina la ley sobre la materia. 
4. Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR) 

Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas con competencia funcional propia en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. tiene como compromiso regular y supervisar la operación adecuada de los participantes del nuevo sistema de pensiones. Su misión es la de proteger el interés de los trabajadores, asegurando una administración eficiente y transparente de su ahorro, que favorezca un retiro digno y coadyuve al desarrollo económico del país. 

5. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) 

Es un Organismo Público Descentralizado, cuyo objeto es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las Instituciones Financieras que operen dentro del territorio nacional, así como también crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros. 

6. Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) 

Su objetivo es proteger los depósitos del pequeño ahorrador y, con ello, contribuir a preservar la estabilidad del sistema financiero y el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. 

INSTITUCIONES FINANCIERAS 
Banca comercial 
Instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno Federal para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a mantener en operación las actividades económicas. Por estas transacciones de captación y financiamiento, la banca comercial establece tasas de interés activas y pasivas. 

Banca de Desarrollo 
Instituciones que ejercen el servicio de banca y crédito a largo plazo con sujeción a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y en especial al Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, para promover y financiar sectores que le son encomendados en sus leyes orgánicas de dichas instituciones. Las instituciones de banca de desarrollo tienen por objeto financiar proyectos prioritarios para el país. 


Casas de bolsa 
Instituciones privadas que operan por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores. Su función es facilitar el contacto y el intercambio entre los poseedores de acciones y los posibles compradores de éstas, se define como la transmisión de activos financieros. 


Sociedades de inversión 
Instituciones financieras que captan recursos de los pequeños y medianos inversionistas, a través de la venta de acciones representativas de su capital social. Son la forma más accesible para que los pequeños y medianos inversionistas puedan beneficiarse del ahorro en instrumentos bursátiles. 

Aseguradoras 
Instituciones que se obligan a resarcir un daño cubrir , de manera directa o indirecta , una cantidad de dinero en caso de que se presente un evento futuro e incierto, previsto por las partes, contra el pago de una cantidad de dinero llamada prima. Las operaciones de seguros se dividen en tres tipos: vida, daños, o accidentes y enfermedades. Las instituciones de seguros son supervisadas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y se rigen por lo dispuesto en la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros (LGISMS). 

Arrendadoras financieras 
Institución financiera que adquiere bienes que le señala el cliente (arrendatario) para después otorgárselo en arrendamiento financiero. El arrendamiento financiero es un contrato mediante el cual se compromete la arrendadora a otorgar el uso o goce temporal de un bien al arrendatario, ya sea persona física o moral, obligándose dicho arrendatario a pagar una renta periódica que cubra el valor original del bien, más la carga financiera, y los gastos adicionales que 
4contemple el contrato. Al vencimiento de éste, podrá elegir entre la adquisición del bien a un valor simbólico, prorrogar el plazo del contrato o participar de la venta a un tercero. 

Afianzadoras 
Instituciones especializadas en realizar contratos a través de los cuales se comprometen a cumplir con una obligación monetaria, judicial o administrativa ante un tercero en caso de que el obligado original no lo hiciera. Las instituciones de fianzas son reguladas y supervisadas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y se rigen por lo dispuesto en la Ley Federal de Instituciones de Fianzas. 

Almacenes generales de depósito 
Instituciones que tienen por objeto la guarda, conservación, manejo y control de bienes bajo su custodia que se encuentren amparados por certificados de depósito y bonos de prenda. Los Almacenes Generales de Depósito son supervisados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y se rigen por lo dispuesto en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. 

Uniones de crédito 
Sociedades anónimas de capital variable cuyo objetivo es el de facilitar a sus socios la obtención e inversión de recursos para soportar las actividades de producción y/o servicios que éstos lleven a cabo. Las uniones de crédito podrán operar únicamente en las ramas económicas en que se realicen las actividades de sus socios. Estas instituciones se rigen por lo dispuesto en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y son supervisadas y autorizadas para operar por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) conforme a la facultad que le confiere el artículo 5 de la mencionada ley. 


Casas de cambio 
Sociedades anónimas que realizan en forma habitual y profesional operaciones de compra, venta y cambio de divisas incluyendo las que se lleven a cabo mediante transferencias o transmisión de fondos, con el público dentro del territorio nacional, autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, reglamentadas en su operación por el Banco de México y supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 

Empresas de factoraje 
Instituciones que adquieren derechos de crédito a favor de terceros a cambio de un precio determinado. Las Empresas de Factoraje Financiero pueden pactar la corresponsabilidad o no corresponsabilidad por el pago de los derechos de crédito transmitidos de quien vende dichos derechos. Las empresas de factoraje financiero son supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y se rigen por lo dispuesto en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. Banco de México emite las Reglas a las que se sujetarán las posiciones de riesgo cambiario de las Arrendadoras Financieras y Empresas de Factoraje Financiero que formen parte de Grupos Financieros que incluyan instituciones de seguros y en el que no participen instituciones de Banca Múltiple y Casas de Bolsa. 

Todas estas instituciones tienen un objetivo: captar los recursos económicos de algunas personas para ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que lo requieren para invertirlo. Éstas últimas harán negocios y devolverán el dinero que obtuvieron además de una cantidad extra (rendimiento), como pago, lo cual genera una dinámica en la que el capital es el motor principal del movimiento dentro del sistema. 
El sistema financiero procura la asignación eficiente de recursos entre ahorradores y demandantes de crédito. Un sistema financiero sano requiere, entre otros, de intermediarios eficaces y solventes, de mercados eficientes y completos, y de un marco legal que establezca claramente los derechos y obligaciones de las partes involucradas. 

6.5 MERCADO DE DINERO 
Conjunto de la oferta y demanda de dinero. El sistema bancario de un país constituye el mercado de dinero ya que es allí donde se mueve la oferta y demanda de dinero. El movimiento de dinero es a corto plazo, no mayor de un año. 
6.5.1 OFERTA Y DEMANDA EN EL MERCADO DE DINERO 
La oferta está integrada fundamentalmente por los depósitos o ahorros de dinero que los particulares hacen en los bancos y que se encuentran representados por depósitos de ahorro, a plazo y certificados de depósito bancario. 
Los determinantes de la oferta de dinero son: la cantidad de dinero en circulación, la disponibilidad de la gente para ahorrar, el tipo de interés, la situación de la economía nacional, las fluctuaciones de los precios y el tipo de política monetaria llevada a cabo por el Estado. 
Los determinantes de la demanda de dinero son: el volumen de ingresos que reciba la gente, el deseo del consumidor de comprar, el deseo de especular, la situación total de la economía, los niveles de salarios y la tasa de interés cobrada por los bancos. 

6.6 MERCADO DE CAPITALES 
El mercado de capitales es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero de un país. Es a largo plazo, mayor de un año. 

6.6.1 OFERTA Y DEMANDA EN EL MERCADO DE CAPITALES 
La oferta del mercado de capitales se encuentra integrado principalmente por los valores de renta fija y los valores de renta variable también llamados acciones. 
Los determinantes de la oferta de capitales son: el tipo de interés que se paga en los bancos, los beneficios esperados de la inversión, el movimiento del mercado de valores, la situación general de la economía, la política financiera que siga el Estado y la situación política del país. 
Los determinantes de la demanda de capitales son: el tipo de interés bancario y el rendimiento de los valores de renta fija y variable, la eficiencia marginal del capital, el movimiento del mercado de valores y la política financiera del Estado. 
6.7 SISTEMA BANCARIO 
El sistema bancario de un país es el conjunto de instituciones y organizaciones públicas y privadas que se dedican al ejercicio de la banca y todas las funciones que le son inherentes. 

6.7.1 CLASIFICACIÓN 
Bancos públicos: Organismos creados por el Estado. 
Bancos privados: Bancos comerciales, su principal función es la intermediación habitual que efectúa en forma masiva y profesional en el uso del crédito y en actividades de banca. 
Bancos mixtos: Hay capital privado y público. 
Bancos de ahorro: Recibe depósitos de ahorro del público. 
Bancos de depósito: Recibe del público depósitos bancarios que son retirables a la vista mediante la expedición de cheques. 
Bancos financieros: Atienden necesidades de financiamiento a largo plazo. 
Bancos hipotecarios: Colocan créditos hipotecarios. 
Bancos fiduciarios: Operan por cuenta de terceros, como son los fideicomisos. 
Bancos de capitalización: Colocan capitales mediante contratos. 
Banca múltiple: Realiza todas las funciones antes mencionadas. 
6.8 BANCA CENTRAL 
Es la base de todo el sistema bancario de esa nación, es la encargada de aplicar las medidas de política monetaria y crediticia necesarias para el buen funcionamiento de la economía nacional. En nuestro país es el Banco de México (BANXICO). 
Funciones: Regular la emisión y circulación monetaria, operar como banco de reserva, actuar como agente financiero del gobierno federal y de las instituciones bancarias privadas y participar en representación y garante del gobierno federal. 

7. LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA EMPRESA 


7.1 EXCEDENTE ECONOMICO 
Este concepto se usa en el contexto de la economía y las finanzas públicas. Es la parte de la producción total de la sociedad que excede lo que se usa en consumo y en reparar el uso y el desgaste causado en las instalaciones productivas en un periodo determinado. 

EXCEDENTE ECONÓMICO REAL 

Es la diferencia entre la producción real generada por la sociedad y su consumo efectivo corriente, lo cual se expresa en ahorro corriente o acumulación de capital. 

EXCEDENTE ECONÓMICO POTENCIAL 

Es la diferencia entre la producción que podría obtenerse en un ambiente tecnológico y natural dado, con la ayuda de los recursos productivos utilizables y lo que pudiera considerarse como consumo esencial. 

7.2 CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL 

Aumento del volumen del capital como resultado de la capitalización, de la acumulación de plusvalía. La concentración del capital se efectúa a costa de transformar en capital parte de la plusvalía que los obreros asalariados crean y que el capitalista se apropia. Capitalizando la plusvalía, se aumenta el capital utilizable productivamente y ello sirve de base para ampliar las dimensiones de la producción, premisa para que se incremente la productividad del trabajo social y aumente la ganancia de los capitalistas. La concentración del capital y de la producción sirvió de base económica al nacimiento y desarrollo de los monopolios y a la transición a la fase imperialista del capitalismo. En la actualidad, una tercera parte de la producción industrial del mundo capitalista se halla concentrada en las manos, tan sólo, de doscientos grandes monopolios. A la vez que se concentra el capital en la industria, se concentra el capital bancario. 

CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL 

Crecimiento del volumen del capital por la unión de varios capitales en uno solo o por la absorción de uno de ellos por otro. Este proceso significa que entre los capitalistas se redistribuyen capitales ya acumulados. La particularidad del proceso de centralización del capital estriba en que tal proceso refleja relaciones sobre todo entre los propios capitalistas. Sirven de palanca para acelerar la centralización del capital, la lucha competitiva entre los capitalistas y el desarrollo del crédito capitalista. La centralización del capital hace que la riqueza social se concentre en un pequeño grupo de grandes magnates del capital o en una unión de capitalistas. Una de las formas en que el capital se centraliza es la sociedad anónima (ver). Al centralizarse el capital —con su consiguiente concentración—, ciertos propietarios de medios de producción se arruinan y son absorbidos por otros, crece la riqueza en manos de los mayores capitalistas. 
Las mejores técnicas son introducidas por capitales individuales en competencia con otros capitales. El progreso técnico y la competencia entre los capitales individuales provocan una tendencia a la centralización de los capitales existentes de modo que el capital individual puede aumentar de tamaño sin que requiera necesariamente el aumento de capital en el conjunto de la economía. 

7.3 DESARROLLO AGROPECUARIO 

El campo mexicano necesita una mayor integración y planificación a través de programas gubernamentales perfectamente auditados. Se requiere crear y aplicar programas regionales, sectoriales con una visión totalmente integradora. Cambiar la mentalidad de los dirigentes nacionales, apoyar la producción de cultivos, sobre todo con precios de garantía, fomentar la ganadería intensiva, sistemas de riego, eliminar el excesivo intermediarismo. 


74 INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAÍS 

Es un proceso continuo y sostenido mediante el cual se impulsan de manera sistemática las inversiones en el sector industrial, las cuales tienen como objetivo principal dinamizar el proceso productivo mediante la introducción de maquinaria, equipo, herramientas e innovaciones tecnológicas que incrementan la producción, la productividad y las ganancias. 

La industrialización debe ser integral, o sea, debe abarcar el conjunto de las actividades industriales que luego se expandirán al sector agropecuario y al de servicios. 

FACTORES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN 

Básicos: población, recursos naturales y tecnología 
Necesarios: mercado, espíritu de empresa, política gubernamental y ambiente social 
Suficiente: Estado prebélico 

¿Por qué unos países son industrializados y otros no? 

Los países industrializados conjugaron determinadas circunstancias: recursos naturales, humanos técnicos y financieros (Revolución Industrial). 

En México, la industrialización se da a través de la sustitución de importaciones. En el periodo de Lázaro Cárdenas Del Río se dieron las circunstancias adecuadas: nacionalizaciones de ferrocarriles, petróleo, energía eléctrica, dotación de tierras, armamento a los campesinos, organización política aglutinante y al final, de dicho periodo la segunda guerra mundial. 





7.5 DESARROLLO DEL COMERCIO 
Argumentos básicos 

Primer argumento: teóricamente, en particular desde el punto de vista de los fundamentos económicos, el libre comercio tiende a promover bienestar, mejor colocación de recursos y eficacia, además de inducir ventajas comparativas y competitivas entre naciones. Sin embargo, y debido especialmente a los obstáculos que muchos de los países establecen para el libre comercio -en especial las naciones más desarrolladas con medidas que incluyen subsidios y mecanismos no arancelarios- el bienestar que se puede derivar de las prácticas del comercio mundial no se alcanza plenamente en la actualidad. 

Un segundo argumento se refiere a los procesos de integración en el contexto del comercio y desarrollo, se considera que la integración en general, dentro de las modalidades de regionalización. 

Un tercer argumento básico se refiere al aumento de la ya alta vulnerabilidad externa que se tendría en los países subdesarrollados en uno de los sectores especialmente más sensible a los efectos de los patrones de "libre comercio", al estilo de los que crean obstáculos a la libre competitividad por parte de los naciones más desarrolladas, es la agricultura. Los países en desarrollo tenderían a destruir su base productiva básica, la alimentaria. Con ello están a merced de procesos incluso de carácter político, asociados a la producción y comercialización de alimentos por las naciones más avanzadas. eso retribuye más poder a los países centrales mientras las naciones menos desarrolladas se especializan en la producción y exportación de postres -por ejemplo café, azúcar y banano- o bien en productos de poco valor agregado y alta perecibilidad, tal el caso de flores y ornamentales. 

Un cuarto argumento respeto a la OMC, en general, se refiere a que la institucionalidad que ahora se tiene y los mecanismos de negociación que se impulsan representan cierta mejora para los países en desarrollo. Sin embargo, aún se está lejos de tener las condiciones para un desarrollo favorable y sostenido; los países en desarrollo necesitan procurar mejores condiciones en la estructura de sus exportaciones, posibilitar un fortalecimiento de sus patrones de acumulación de capital que se traduzcan en oportunidades para la población, en mejoras sociales generalizadas para todos los grupos sociales y en la utilización sostenida y racional de sus sistemas de recursos naturales, especialmente de aquellos de carácter renovable. 

Un quinto y final argumento. El fenómeno actual de la globalización no es una ley natural; el mismo responde a intereses, influencia y acciones de seres humanos. No se trata de negarla, se trata de aminorar las desventajas y propiciar las potencialidades favorables, enfrentando los desafíos. En tal virtud se hace indispensable la integración, y el reconocimiento de las realidades fundamentales prevalecientes. 

DESARROLLO DE SERVICIOS 

El punto de partida para el desarrollo de un servicio está en dos factores básicos: 
El objetivo de satisfacer deseos y necesidades del consumidor final. 
El generar ideas de nuevos productos o servicios puede provenir del propio personal (como consecuencia de su trato diario con consumidores) o de la observación de la competencia. 
La evaluación del producto o servicio, a su vez, deberá pasar por la respuesta a tres aspectos básicos: relación con los objetivos de la institución. Relación con la satisfacción de clientes y los 
problemas que pueda crear el nuevo producto o servicio. 
La implementación es la etapa de mayor complejidad y duración de la planificación y los imperativos de la puesta en marcha así como la creación de la cultura de servicios, es decir, que todos en la organización entiendan que dar el servicio público definido es lo más importante, son los aspectos fundamentales considerados en el proceso de la misma. La implementación está condicionada por las siguientes pautas: legal, consensual y temporal, 
organizativa, del personal, retributivas, informativas, formativas y actitudinales. 

7.6 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ECONOMÍA NACIONAL 
Dichos factores son la inflación, el desempleo, la política económica ejercida por el Estado, la deuda externa, la devaluación, las crisis económicas, principalmente. 


8. POLÍTICA Y NEOLIBERALISMO 
POLÍTICA ECONÓMICA. 

Es el conjunto de medidas de políticas fiscal, política de rentas, política de cambio y política monetaria que son manejadas por las autoridades económicas de un país para conseguir determinados objetivos macroeconómicos. 

8.1 ANTECEDENTES 

La política económica que se ha efectuado en nuestro país ha sido factor para que su desarrollo vaya creciendo gradualmente, ejemplos que han construido ese desarrollo son la inversión extranjera y el surgimiento de empresarios nacionales que han tomado énfasis de que el país debe caminar hacia un futuro más seguro y próspero, a partir de políticas gubernamentales atractivas para el sector privado y del fomento a la inversión, que conllevó a que hubieran tres décadas de tasas de crecimiento incomparables en todo el mundo en desarrollo (1940-1970). Parte del éxito del desarrollo mexicano se debe a una élite política, que ha sido a la vez modernista y tradicional, ya que así “ha controlado y contenido las demandas y presiones en solicitud de diversos beneficios.” 
El origen del milagro mexicano podríamos explicarlo mucho mejor si nos remontamos hasta mediados de la independencia, ya que de esta manera veremos la evolución que ha tenido este desarrollo económico y político que se ha suscitado en nuestro país. Es entonces a mediados del siglo XIX cuando el desarrollo mexicano nace a partir de la independencia, al hacerse autosuficiente, pero un poco estancante por la destrucción de la guerra y por la falta de vías de transporte, pero es hasta en el Porfiriato (1877-1911), cuando el desarrollo se encamina más seguro, debido a la estabilidad política que se presenta en esos años, a la inversión extranjera y a la amplia red de transportes como los ferrocarriles, que integran la economía mexicana. Lamentablemente ese crecimiento disminuyó gradualmente debido al sistema de hacendatarios, ya que el acaparamiento de tierras y la sobrexplotación de la gente condujo a que hubieran revueltas, para concluir en una revolución y que el desarrollo se cayera por los suelos. Por tanto, para levantar el desarrollo, fue necesario primeramente sentar la estabilidad política vía institucional para después avanzar en el aspecto económico. de esta forma, se crearon varias instituciones importantes para el desarrollo económico como el Banco de México en 1925, Nacional Financiera en 1934, así como muchos más bancos que ayudaron a que el crecimiento económico fuera despegando poco a poco y de los grupos de personas que se hacían de capital para el proceso de inversión y de la construcción de bases para el desarrollo en México, por lo que: “la revolución suprimió a una élite económicamente improductiva, excluyó las antiguas pautas de inversión improductiva y redistribuyó parte de la riqueza” 
Por tanto, los resultados en el desarrollo económico fueron que se elevara más a partir de la década de los 40s, habiendo un crecimiento con tasa anual del 6% y denominándolo, el periodo de crecimiento con desarrollo, creándose una política muy importante, la del periodo de sustitución de importaciones y del desarrollo estabilizador. 
Con esto, el sector público contribuyó con 30% de la formación del total del capital fijo, el 90% del total de inversión fija bruta, fue financiada con los ahorros internos, se siguieron políticas del control y de propiedad estatal, siendo que en los 60s, se llegaron a unas 400 empresas de diversas facultades (petroleras, ferrocarriles, electricidad, minera, etc.). 


8.2 FACTORES 

La urbanización, la industrialización, la secularización, la educación, la ciencia, tecnología y los medios, son procesos de modernización que ayudan al desarrollo del país. 
Pablo González Casanova es uno de los autores que mejor ha descrito la política mexicana, explicando detalladamente la represión constante que se tiene a la sociedad de no manifestarse de más, de callar a los que saben que tienen la razón, etc., y esto se debe a que la élite política maneja todo y prácticamente está limitada la participación de grupos o personas que intentan aportar o cambiar y participar en esta organización política. “la élite gobernante de México no se muestra dispuesta ni a democratizar sus instituciones políticas, ni a destinar mayores recursos para elevar el nivel de vida de México.” 

8. 3 EVOLUCIÓN 

La política económica que se ha efectuado en nuestro país ha sido factor para que su desarrollo vaya creciendo gradualmente, ejemplos que han construido ese desarrollo son la inversión extranjera y el surgimiento de empresarios nacionales que han tomado énfasis de que el país debe caminar hacia un futuro más seguro y próspero, a partir de políticas gubernamentales atractivas para el sector privado y del fomento a la inversión, que conllevó a que hubieran tres décadas de tasas de crecimiento incomparables en todo el mundo en desarrollo (1940-1970). Parte del éxito del desarrollo mexicano se debe a una élite política, que ha sido a la vez modernista y tradicional, ya que así “ha controlado y contenido las demandas y presiones en solicitud de diversos beneficios.” 

En el sector agropecuario la tendencia de la política agraria Ávilacamachista consistió en favorecer a la propiedad privada, por considerar más productiva que el ejido, y que según respondía mejor a las necesidades del momento de incrementar la producción agropecuaria, con el fin de satisfacer el mercado externo. 
Desarrollo industrial y proteccionismo. Durante el régimen de Manuel Ávila Camacho se prestó especial atención al fomento de la industria privada. 
Durante ese periodo el papel del Estado fue significativo como promotor del desarrollo industrial y sus funciones consistieron en: 1) proporcionar el crédito que los empresarios requerían sobre todo en las industrias básicas, para lo cual se favoreció la expansión y consolidación de la banca privada. 
2) crear una amplia infraestructura para lo cual se empleó el 55.1% de presupuesto en transportes y comunicaciones 
3) establecer una política de impuestos bajos y extensiones fiscales. 
4) aplicar una política arancelaria proteccionista, fundamentalmente cuando la industria resultó afectada por el acuerdo comercial con estados unidos. 
En cuanto a la producción industrial, tomadas en conjunto la industria manufacturera y la de construcción, el periodo registra un aumento del 60%, siendo las industrias más dinámicas las siguientes: alimentaría, textiles, productos químicos, fundición y manufacturera de artículos metálicos, madera y muebles, y la de construcción. 
La minería. Desde 1933 la producción minera había empezado a recobrarse de la caída que sufriera en 1930, y para 1937 se encontraba en franca recuperación, aún cuando no llegó a alcanzar los niveles de 1929, que fueron los más altos de su historia. 
El comercio exterior estuvo considerablemente influido por el conflicto bélico mundial. 
Problemas financieros; la inflación, causas y medidas de solución. en el aspecto de las finanzas, el sexenio de Manuel Ávila Camacho se caracterizó por el crecimiento del proceso inflacionario que se había iniciado en el régimen anterior, principalmente a causas de la política cardenista, que destinó buena parte del presupuesto a la construcción de obras públicas encaminadas a fortalecer al aparato productivo, recurriendo al financiamiento con préstamos al banco de méxico, cuyo monto era superior a los ingresos del Estado. Tal política provocó una devaluación en 1938 y, aunque hubo una leve recuperación en los últimos años del cardenismo, la inflación continuó aumentado después de 1940. 
La justicia social y el movimiento obrero. La tensa situación creada por el cardenismo entre los capitales mexicanos se reflejó en los primeros momentos del sexenio de Ávila Camacho. Los empresarios pedían fuera reprimida toda manifestación obrera que pusiera en peligro el desarrollo de la industria, y se oponían principalmente a que los sindicatos intervinieran en asuntos políticos. 

8.4 RESULTADOS 

Un país con muchas carencias, desigualdades sociales (pobreza), atrasado, dependiente, con poca tecnología, problemas graves de desempleo, poco poder adquisitivo de la población de menores ingresos, escaso crecimiento económico, moneda devaluada, aunado a la corrupción instalada en el seno de la población y

1 comentario:

  1. en estos días es difícil conseguir préstamos hipotecarios. ya sea su préstamo con garantía hipotecaria o su préstamo hipotecario y la disponibilidad de préstamos con garantía hipotecaria fáciles está en pleno auge. Estos préstamos son sencillos, sostenibles, fáciles de conseguir, muy flexibles y hechos a medida para los propietarios de viviendas. La mejor parte de todo esto es que casi todos los préstamos o instituciones financieras ofrecen préstamos a una tasa alta, pero el Sr. Pedro ofrece una tasa de préstamo baja a una tasa 2 a cambio de un préstamo comercial, un préstamo personal, un préstamo hipotecario o un préstamo de automóvil. puede contactar al sr. pedro en pedroloanss@gmail.com y número de teléfono de whatsapp: + 1-863-231-0632

    ResponderEliminar